Biografía Tejada Gómez
Nacimiento
21 de abril de 1929
Bandera de Argentina Mendoza, Argentina
Fallecimiento
3 de noviembre de 1992 (63 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad
Argentina
Información profesional
Ocupación
poeta, letrista, escritor, locutor, político
Años activo
1950-1992
Género
Folklore argentino y latinoamericano
Obras notables
Canción con todos Ver y modificar los datos en Wikidata
Artistas relacionados
César Isella
Mercedes Sosa
Los Trovadores
Carlos Pino
Horacio Guaraní
Oscar Matus
Dúo Salteño
Cuchi Leguizamón
Armando Tejada Gómez nació en Mendoza en el seno de una familia de descendientes de huarpes,[2] de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años,[2] como canillita (vendedor callejero de diarios), y luego lustrabotas.
A los quince años se compró un ejemplar del "Martín Fierro" que le despertó la pasión por la lectura y la poesía. Simultáneamente se despertó en él la inquietud por las injusticias sociales, volviéndose un activista político.[3]
Canciones y los dos primeros libros
En 1950 obtiene un empleo como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción. Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y quien fuera luego esposo de la cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga sociedad y con quien escribiría canciones como "Los hombres del río", "Coplera del viento", "Tropero padre" (inspirada en su padre), entre muchas otras.[3]
En 1954, obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas Pachamama: poemas de la tierra y el origen, dedicada a su madre, e inspirada en la cultura huarpe de sus ancestros.[2]
A los 23 escribí "Pachamama, poemas de la tierra y el origen"; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos.
Armando Tejada Gómez.[2]
El premio y la edición del libro (ilustrado por Carlos de la Mota), le trajeron un considerable reconocimiento que comenzó a extenderse desde entonces. En 1957 ganó el premio del 75.º Aniversario del Diario Los Andes, con el poema La verdadera muerte del compadre.[3]
Fue perseguido en la última etapa del gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido a un reportaje que le realizó al pintor Juan Carlos Castagnino, que había vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, Tejada fue sumariado y despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor. Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus canciones.[2]
En 1955, escribió su segundo libro Tonadas de la piel. El libro ganó un concurso organizado por Gildo D'Accurzio, un esforzado imprentero mendocino, obteniendo como premio la edición. El libro fue prologado por el poeta salteño, Jaime Dávalos.
Ese mismo año, en septiembre, un golpe de Estado derrocó a Perón y Tejada Gómez fue readmitido en la radio.
Publicaciones
Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas, ilustrado por Enrique Sobisch).
Tonadas de la piel, con prólogo de Jaime Dávalos, Mendoza, 1955. (Libro de poemas)
Antología de Juan, ilustrado por el pintor Carlos Alonso, 1957 (libro de poemas).
Ahí vá Lucas Romero, ilustrado por el pintor y dibujante hispano-argentino Enrique Sobisch, 1958. (Libro de poemas)
Canto popular de las comidas (Libro de poemas), 1974.
Los telares del sol (Libro de poemas), 1994, Ediciones culturales de Mendoza.
Canción de las simples cosas, César Isella y Tejada Gómez
Amanecer bajo los puentes, ilustrado por Enrique Sobisch).
Tonadas para usar.
Libro
poema el "Telar del sol"
Poema 'Telar de un Almirante "
poema "Un niño en la calle "
www.tejadagomez.com.ar